Condiciones económicas

2.      ENTORNO GENERAL O MACRO ENTORNO
2.1.
Condiciones económicas.

Plaza de San Sebastián Riosucio

Riosucio posee dos corregimientos: Bonafont y San Lorenzo y tiene 102 veredas. Tanto en sus veredas como en el área urbana, afronta una gran crisis de desempleo y poco entusiasmo por las labores agrícolas. La agricultura es la base de la Economía. Posee cultivos de café, caña de azúcar, plátano, yuca, maíz, hortalizas, legumbres y árboles frutales. Sin embargo no hay fuentes de trabajo, ni estímulos para el campesino, que opta por venirse al casco urbano o por emigrar a las grandes ciudades, ampliando los cinturones de miseria ya existentes y agravando el problema social de nuestras urbes. Los campesinos se han movilizado en varias ocasiones para reclamar del gobierno condiciones más justas para la producción y comercialización de sus productos, pero no han obtenido más que promesas vanas que se quedan en el papel. De ahí que en este momento se encuentren realizando un paro agrario como forma de presión que lleve a decisiones contundentes que redunden en el mejoramiento de sus condiciones económicas.

A la agricultura le sigue la ganadería, en menor escala la minería, también artesanías e industrias locales y caseras. Las artesanías que emplean como materias primas el bejuco, la iraca, la arcilla, son notorias en San Lorenzo y Portachuelo. Hay una significativa industria ganadera en las áreas de pastos naturales con cerca de 23.000 cabezas. La ganadería predomina en las veredas de Llanogrande, el Rubí, Panesso, Getsemaní, el Oro; sobre todo se cuida ganado tipo Foster, criollo, cebú para la producción de leche, queso y mantequilla.
La ganadería vacuna, porcina y caballar proporciona productos que abastecen los mercados locales y activa al mismo tiempo la economía a través de ferias mensuales de amplia aceptación y reconocimiento entre los municipios que conforman su área de influencia. Con menor volumen existe la cría de aves que, no obstante, abastece el mercado local. La piscicultura se ha fomentado en Riosucio desde la década de 1970; hay en la actualidad 140 explotaciones[1].

Retomando el problema de los cinturones de miseria, en Riosucio nos encontramos con dos ejemplos claros de esto y que son dignos de tener en cuenta ya que en muchas formas afectan las labores del INELFU: El barrio El Jardín, situado en la parte noroccidental del casco urbano. Surge por la invasión de algunas familias muy pobres de terrenos de propiedad del Doctor Otto Morales Benítez. Todo parece indicar que fueron apoyados en su empeño, por al señor personero de ese entonces.  Y el barrio San José ubicado en la margen izquierda (bajando) del sector del cementerio local, que surgió como una invasión que rápidamente se pudo legalizar gracias a las negociaciones que hicieron los invasores con los representantes del Barrio Obrero, propietarios del terreno. Hoy hay 20 casa, 8 de ellas en terrenos donados por el Municipio.




[1] Texto recuperado de www.wikipedia.org. Voz: Riosucio.